TLALOC-Net es una red de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y estaciones meteorológicas en México, diseñada para el estudio de los procesos atmosféricos y de tierra sólida. Esta red de reciente formación abarca la mayor parte del país con un fuerte enfoque en el sur y el oeste de México.
Como el Dios TLALOC temido por su habilidad para descargar lluvia, granizo y rayos sobre la tierra, elementos previstos para ser observados a través de la red de GPS que conforman al proyecto “La Red de Observación y Colaboración Transfronteriza, Terrestre y Atmosférica a Largo Plazo” (TLALOC-Net).
Se han cumplido ya ocho años que se reunieron en Puerto Vallarta, 35 científicos internacionales de 22universidades y centros de investigación, miembros de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) en Latinoamérica, Norteamérica y Europa, que abarcan disciplinas de las ciencias de la atmósfera, del clima, de la hidrología, de la tierra sólida y del clima espacial, para asistir a un taller patrocinado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NFS, por sus siglas en inglés, National Science Foundation) y CONACyT, para analizar los fundamentos, usos y la implementación de una red atmosférica y de GPS de última generación en México para la investigación aplicada en el clima, pronóstico del tiempo, así como a los procesos físicos que controlan terremotos y volcanes.
Un logro clave del taller para llevar el proyecto TLALOC-Net a buen término fue la declaración escrita y firmada por 12 científicos mexicanos, con la finalidad de integrar un primer consorcio de investigadores e instituciones mexicanas que compartan sus datos abiertamente, trabajaran de manera unificada para defender y facilitar la ciencia basada en GPS en México, y se esforzaran por desarrollar la capacidad humana y técnica del país para la investigación de vanguardia y la previsión de peligros. La declaración fue firmada por:
- Cabral-Cano, Enrique (Geofísica UNAM)
- Farfán Molina, Luis (CICESE)
- González García, José (CICESE)
- Guzmán Speziale, Marco (Centro de Geociencias, UNAM)
- Kostoglodov, Vladimir (Geofísica, UNAM)
- Márquez Azua, Bertha (UDG)
- Pérez Enríquez, Román (Centro de Geociencias, UNAM)
- Rebolledo Vieyra, Mario (Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán)
- Sánchez Zamora, Osvaldo (Geofísica UNAM)
- Santiago, José Antonio. (Geofísica UNAM)
- Vázquez, Esteban (UAS)
- Zavala Hidalgo, Jorge (Centro de Ciencias de la Atmósfera – UNAM)
Para las ciencias de la tierra, TLALOC-Net mejora los estudios continuos detallados del comportamiento de un terremoto, la tectónica de zonas de subducción y el hundimiento del terreno. La trinchera mesoamericana es un laboratorio natural ideal para estudios geodésicos detallados, TLALOC-Net proporciona límites adicionales en el movimiento de placas de América del Norte-Pacífico y una gran cantidad de observaciones sobre el ciclo sísmico de subducción,” mencionó la Dra. Bertha Márquez, Coordinadora del proyecto TLALOC-Net en Jalisco, Profesora-Investigadora Titular del CEED en la Universidad de Guadalajara y Coordinadora de la comunidad de Ciencias de la Tierra en CUDI.
Fuente: http://www.cudi.edu.mx/noticia/tlaloc-net
Fecha de publicación: 9 mayo, 2018
Deja un comentario