Arriba
Logo

RENATA: Infraestructura e innovación para la academia

Es innegable que el avance en ciencia, tecnología e innovación impulsa el crecimiento social y económico de un país; en este sentido, resulta natural que la academia sea una de las mayores comprometidas con este desarrollo, pero ¿cómo se pone la tecnología al servicio de los proyectos académicos de innovación en Colombia? Al respecto, conversamos con Leonardo Rodríguez, Director Ejecutivo de RENATA.

¿Qué es RENATA?

“La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es la red nacional de investigación y educación de Colombia. A nivel mundial se han venido desarrollando este tipo de organizaciones por cada país bajo la sigla NREN (por las iniciales en inglés de ‘National Research and Education Networks’). Su misión es proveer a sus sistemas de ciencia, tecnología e innovación servicios especializados a través de Internet que favorezcan su operación. A esa Internet especializada, es a la que llamamos red académica.

Hay 137 NREN en el mundo y 4 redes continentales a las que están conectadas más de 13.000 instituciones de investigación y educación del planeta. Para el caso de Colombia, RENATA, además de proveer a la comunidad una infraestructura de red académica, provee herramientas de colaboración para el trabajo científico de manera remota —e-Ciencia—, capacita a los académicos e ingenieros de las instituciones afiliadas que lo requieran en el mejor aprovechamiento de estas tecnologías y gestiona proyectos de ciencia y tecnología en articulación con los actores estratégicos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”.

¿Cuál es el papel de RENATA frente a la gestión de servicios de tecnología avanzada para la academia y las entidades del sector público (MinTIC, MEN, Colciencias)?

“Por sus características, RENATA se ha venido posicionando como aliada estratégica del gobierno para el despliegue de actividades de promoción y apropiación tecnológica que contribuyen de manera directa al mejoramiento de la productividad y competitividad de la producción científica y del país.

De manera específica, RENATA ha participado en la materialización de políticas promovidas por el gobierno tales como: la gestión de la transformación de programas universitarios presenciales en virtuales bajo el formato e-Learning, la producción de Recursos Educativos Digitales de Acceso Abierto (REDA), la capacitación e implementación del protocolo IPv6 y el fomento de las mejores prácticas relacionadas con el despliegue de la seguridad y los servicios de TI para las instituciones. Además, desde hace más de un año RENATA es la responsable de la administración de las infraestructuras de red y de nube de Colciencias.

También, desde RENATA se promovió la ejecución de más de 70 proyectos de investigación sobre la infraestructura de la red, proyectos de los cuales se generaron nuestras comunidades de Computación Avanzada, Acceso Abierto, Cultura Digital, e-Salud, e-Learning y Laboratorios Remotos.

En este momento, RENATA también participa y se encuentra comprometida con el despliegue de proyectos de tecnología para la educación y el desarrollo de nuevas tecnologías con el SENA y las Fuerzas Militares.

Así, por su vocación misional, RENATA resulta ser un aliado estratégico del gobierno en cuanto al uso e implementación de tecnología para la ciencia, la educación y la innovación. Además, estamos haciendo la gestión necesaria para lograr articulación con los Ministerios de Educación, Salud, Cultura y Defensa responsables de los colegios, los hospitales, las bibliotecas, teatros, museos y fuerzas militares del país, instituciones que tienen mucho que aportar en la globalización del conocimiento y la cultura, por lo que son fundamentales en la red académica”.

¿En qué consiste el nuevo modelo de infraestructura de RENATA y cuál es el valor que genera para los investigadores a nivel nacional?

“RENATA tomó la decisión de aprovisionarse para poner al servicio del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI), una infraestructura tecnológica avanzada en la región. Hoy, gracias a la nueva infraestructura de RENATA, la comunidad académica y científica del país dispone de más de 19.000 kilómetros de fibra, para atender de manera exclusiva las necesidades tecnológicas de sus instituciones afiliadas.

Algunas de las nuevas características técnicas de nuestra red son:

• 100 Gbps de capacidad en el anillo nacional, con posibilidad de crecer a 80 lambdas (cada una de 100 Gbps).

• 27 nodos de conexión, en las principales ciudades del país.

• Network Operation Center (NOC) exclusivo para atender las necesidades del SNCTI.

• Mesa de ayuda para acompañar los procesos de apropiación de las herramientas tecnológicas por parte de la comunidad académica y científica del país.

• Posibilidad de interconectar las múltiples sedes de una misma institución sobre la infraestructura de la red.

• Internet pública dedicada con capacidades de entre 30 Mbps y 500 Mbps, capacidades incluidas dentro del costo de la afiliación.

• Características de seguridad en red de la mayor calidad.

RENATA está atenta de los retos que pueda tener la comunidad académica para poder atenderlos desde la Red”.

¿Cómo las Redes de Tecnología Avanzada impulsan la innovación en el país y cuál es la proyección en este sentido para seguir aportando a la consolidación de iniciativas orientadas hacia la economía digital?

“Las NREN del mundo son las infraestructuras que soportan importantes despliegues de innovación. Por ejemplo, Internet2, la red de los EE.UU., ha sido la responsable de adelantar estudios para las empresas automotrices relacionados con la mejor forma de poner internet en los vehículos, es decir, en generar una solución que además de permitir todos los beneficios de conectividad a la red del conductor, permita el mejor monitoreo del rendimiento en las funcionalidades de sus vehículos a través de la red. Lo mismo ha ocurrido con todos los estudios sobre drones y mensajería —correo físico—, universidades conectadas a las NREN de EE.UU. e Italia han liderado el desarrollo de este tipo de tecnologías que luego se convierten en soluciones para la cotidianidad de todos.

Para el caso colombiano, una de las metas es lograr articular de manera eficiente, además de los sectores gobierno y académico, al sector empresarial, de manera tal que se favorezca el desarrollo innovador de soluciones a necesidades reales con valor agregado y que este resultado fomente la investigación”.

¿Cuáles son los principales retos de RENATA a corto plazo?

“RENATA es una institución llamada a crecer. Por ello para RENATA en este momento es fundamental consolidarse como la aliada estratégica de las instituciones del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Junto a nuestro Consejo Directivo, integrado por Ministerio de TIC, Ministerio de Educación Nacional, Colciencias y las ocho Redes Académicas Regionales RUMBO, UNIRED, RUAV, RADAR, RIESCAR, RUANA, RUTA Caribe y RUP, nos propusimos posicionar la infraestructura y los servicios de RENATA entre las instituciones líderes del sistema para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad y competitividad del país.

RENATA debe lograr la interacción de las organizaciones del sistema de ciencia, tecnología e innovación del país entre sí y con las demás instituciones del mundo, de manera tal que la competitividad del país se vea favorecida. Nuestra comunidad académica debe tener presente que el aprovechamiento de la NREN le permitirá hacer despliegues tecnológicos de manera eficaz y eficiente”.

¿Cómo será la dinámica de trabajo con las redes académicas regionales?

“El concepto es simple, aunque no tanto su implementación: una red no funciona si todos sus componentes no están correctamente articulados. Entendemos que para poder atender nuestros retos, tenemos que trabajar en el fortalecimiento de la articulación de los lazos de RENATA con sus instituciones, las redes regionales y el Gobierno.

Queremos promover la articulación eficiente entre los planes misionales estratégicos de cada Red Regional con RENATA, de manera tal que lo local, lo nacional y lo continental cuenten con puntos de encuentro que faciliten el trabajo colaborativo y la e-Ciencia.

A su vez, buscamos promover el desarrollo de proyectos conjuntos entre las instituciones, las regiones y el Gobierno; sabemos que el trabajo en equipo es la clave para el progreso del país.

Las Redes Académicas Regionales y RENATA no son competencia entre sí, se articulan para conseguir las mismas metas. RENATA tampoco es un proveedor de Internet, es una organización que tiene el compromiso de poner al alcance de la comunidad científica y académica del país, la tecnología necesaria para el despliegue de proyectos científicos, educativos y de innovación.

Vamos a seguir trabajando en temas de formación y apropiación tecnológica que inspiren a la comunidad académica a hacer proyectos sobre nuestra infraestructura y para eso, las Redes Regionales son fundamentales. Porque RENATA debe ser para el país, sinónimo de sinergia”.

Fuente: Corporación Colombia Digital

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 19 enero, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *