Arriba
Logo

“Las oportunidades que ofrece RENATA para la ciencia, la educación y la innovación del país, son invaluables” Luz Miriam Díaz Patigño, Directora Ejecutiva de RENATA

El Consejo Directivo de RENATA nombró a Luz Miriam Díaz Patigño como nueva directora ejecutiva de la red nacional de investigación y educación de Colombia. Economista con MBA de la Universidad de los Andes y magíster en Finanzas de la NEOMA Business School, Díaz Patigño es experta en planeación y estrategia, planes de desarrollo, diagnósticos organizacionales, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos técnicos y financieros en los sectores público y privado. Antes de asumir la dirección ejecutiva de RENATA, la nueva directora ejecutiva de RENATA se desempeñó como Subdirectora para el Desarrollo Económico de las Tecnologías de la Información del MinTIC, donde definió políticas y ejecutó planes para el desarrollo de programas que permiten el fortalecimiento de la Industria TI en el país.

 

Para la nueva Directora Ejecutiva, “RENATA es mucho más que su infraestructura de red avanzada” pues “es la única red en Colombia que permite la interconexión a las más de 16.900 instituciones académicas y científicas conectadas a la red académica mundial. Las oportunidades que ofrece RENATA para la ciencia, la educación y la innovación del país son invaluables”.

 

La consolidación de la articulación entre RENATA y el Gobierno —Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Colciencias—, el aumento tanto en la cobertura de la infraestructura en el país como en el número de instituciones afiliadas, el fortalecimiento de las relaciones con los aliados internacionales —CEDIA, RedCLARA, REUNA, GÉANT, INTERNET2, RNP y CUDI— y la interacción con otras organizaciones afines, son prioridades dentro de la gestión de RENATA.

 

“Desde RENATA vemos con claridad la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo entre las instituciones del país y las del mundo como actividad principal para consolidar las redes de nuestros países como las aliadas estratégicas para la investigación y la educación del continente. A corto plazo, fortaleceremos nuestra articulación con las comunidades científicas del mundo mediante RedCLARA, recuperaremos el primer lugar en Acceso Abierto en Latinoamérica y procuraremos la vinculación a RENATA de las instituciones líderes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, manifestó.

 

Entre 2015 y 2016 RENATA fortaleció su infraestructura de red y de servicios. Hoy, RENATA está realizando importantes avances en temas de calidad con el fin de ofrecerle a la comunidad académica y científica del país una organización cuyo talento humano y capacidad de gestión permitan “la mejor materialización de los más ambiciosos retos TIC en articulación con las instituciones de educación, la empresa, el Gobierno, del país, la región y el mundo”, señaló e hizo énfasis en que “hoy RENATA no sólo debe ser vista como aliada estratégica de las universidades del país, también debe ser vista como aliada estratégica de las alcaldías, las gobernaciones y en general del Gobierno Nacional para el despliegue de proyectos tecnológicos que nos permitan contribuir al mejoramiento del nivel de competitividad de la producción de conocimiento en el país”.

 

En menos de un año, RENATA ha gestionado la afiliación de más de 112 instituciones al nuevo modelo de conectividad, lo que la convierte en la tercera red nacional de investigación y educación de América Latina con más instituciones afiliadas, luego de RNP de Brasil y CUDI de México.

 

“Hoy las nuevas fortalezas de RENATA abarcan desde el potencial de su infraestructura hasta el fortalecimiento de su talento humano con énfasis en las áreas de apropiación y servicio al cliente”, destacó Díaz Patigño.

 

RENATA cuenta con 19.000 kilómetros en 2 hilos de fibra iluminados por la organización, red académica con anillo de 35 nodos interconectados a 100 Gbps de capacidad entre las principales ciudades del país, Network Operation Center (NOC) exclusivo para atender las necesidades del SNCTI, internet pública dedicada para las instituciones —como valor agregado— con capacidades entre 30 Mbps y 500 Mbps, autonomía y flexibilidad en el manejo de la infraestructura con el objetivo de atender las necesidades tecnológicas que demande la comunidad académica, facilidad de aumento de capacidades para las instituciones y una mayor seguridad y disponibilidad con las que, según la nueva Directora Ejecutiva,  “RENATA está apostando por convertirse en una de las redes de investigación y educación más avanzadas y robustas, no sólo de América Latina, sino del mundo”.

 

“En RENATA ya disponemos de la infraestructura que nos permitirá convertirnos en el laboratorio para el desarrollo de la internet del país así como de otras tecnologías como aplicaciones móviles, software, IPv6 para el internet de las cosas, procesamiento masivo y distribuido, Big Data, laboratorios virtuales, e-Learning y repositorios digitales. Por ello es fundamental que las instituciones se apropien de todo el potencial tecnológico que tenemos para ellas”, indicó.

 

“La red ha sido diseñada para que cualquier institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) pueda asociarse con RENATA para el desarrollo de proyectos colaborativos de ciencia, educación e innovación”, dijo.

 

RENATA ha fortalecido su articulación con el Gobierno como aliada estratégica para el desarrollo de las TIC, lo cual se ha visto reflejado en la realización de importantes proyectos para el agro, el observatorio de eCommerce para monitorear y caracterizar el comportamiento del Comercio Electrónico en el país, cursos en línea para la formación en IPv6 y seguridad de funcionarios públicos, apoyo a la infraestructura tecnológica de Colciencias y el despliegue de los Centros de Desarrollo de Software del SENA en las regiones del país.

 

“¡Son las instituciones las que le dan sentido a RENATA! Invitamos a las diferentes instituciones del estado, la empresa, la academia y la sociedad, a que se vinculen a RENATA como actores fundamentales en la consolidación del ecosistema digital colombiano”, subrayó.

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 7 noviembre, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *