Arriba
Logo

La revolución de los datos para hacer crecer la bioeconomía colombiana

La biodiversidad colombiana pronto se revelará con mayor profundidad gracias a un nuevo consorcio que permitirá al segundo país más megabiodiverso del mundo impulsar su bioeconomía a través de la revolución del big data.

Colombia es un país impresionantemente bello y megadiverso en términos geográficos, culturales y biológicos. Un mayor entendimiento de esta biodiversidad no solo es clave para su conservación y promoción, sino que también puede impulsar el crecimiento económico, la igualdad social y una paz sostenible en Colombia.

El consorcio C3Biodiversidad fue creado en junio de este año en Bogotá, cuando en la sede de Colciencias por primera vez se reunieron 16 instituciones líderes colombianas, con el apoyo del Instituto Earlham, la Red de Impacto Global BRIDGE Colombia, el proyecto GROW Colombia financiado por RCUK y Colciencias, bajo una visión común de crear capacidad en la investigación de la ciberinfraestructura en un país abundante de información biológica y de vida silvestre.

Durante los próximos años, gracias al acuerdo de paz firmado en 2016, la iniciativa Colombia BIO liderada por Colciencias y las inversiones recientes del Fondo de Investigación de Desafíos Globales de RCUK y del Fondo Newton-Caldas, se recopilarán grandes cantidades de datos sobre biodiversidad. La capacidad para compartir, acceder y analizar esta información es fundamental para el crecimiento científico y socioeconómico de Colombia, proporcionando un modelo para otros países ricos en biodiversidad en Suramérica.

En el taller, importantes grupos de interés de Colombia, Reino Unido y EE. UU., diseñaron una estrategia para desarrollar una ciberinfraestructura de investigación idónea para manejar el gran patrimonio de información sobre biodiversidad.

La profesora Federica Di Palma, fundadora de la red de impacto global BRIDGE Colombia y Directora de Ciencia de IE, dijo: “Ahora es posible utilizar el potencial de los datos para transformar la manera en que abordamos muchos de los principales desafíos que enfrenta la humanidad, desde el cambio climático y la sostenibilidad ambiental hasta la conservación y la alimentación. Al fortalecer la e-infraestructura colombiana con la mejor experiencia disponible en todo el mundo, crearemos nuevas oportunidades para el crecimiento económico y social del país “.

La profesora Silvia Restrepo-Restrepo, Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de los Andes, agregó: “La genómica nos permite comprender el potencial de esta diversidad de una manera más efectiva, eficiente y rápida, para poder pasar de una economía basada en la energía proveniente de recursos no renovables a una economía basada en el conocimiento. Esta alianza catalizará la transformación de Colombia “.

Una forma de asegurar el análisis eficiente y preciso de este inmenso número de datos sobre biodiversidad es desarrollar y fomentar la ciberinfraestructura de investigación mediante el intercambio de recursos informáticos y la formación de capital humano capacitado de operar estos recursos.

El Dr. Jose De Vega, investigador del IE, quien organizó el taller, agregó: “El principal objetivo de una ciberinfraestructura de investigación es permitir el descubrimiento científico basado en datos. Una ciberinfraestructura de investigación satisface las necesidades de la comunidad de ciencias de la vida a través del acceso democratizado a recursos computacionales y apoyando colaboraciones en múltiples institutos “.

El Dr. Rob Davey, Jefe de Investigación de e-Infraestructura en el IE, agregó: “La forma en la que los investigadores interactúan con los recursos computacionales está cambiando. El tratamiento de la inmensa cantidad sobre datos de biodiversidad comienza a ampliar la capacidad de los grupos de investigación individuales. Una ciberinfraestructura brinda nuevas oportunidades de colaboración y habilidades para analizar y compartir datos, haciendo que los recursos disponibles sean mayores que la suma de sus partes “.

El Dr. Romain Guyot, de la Universidad Autónoma de Manizales, agregó: “En mi opinión, es importante cambiar nuestra forma de pensar. Los científicos a menudo creen que es mejor trabajar en proyectos de investigación por su cuenta, pero hay muchos ejemplos que muestran los beneficios de trabajar juntos “.

Como su primera iniciativa, C3Biodiversidad está elaborando un informe técnico para orientar las políticas de investigación entre los responsables de la formulación de políticas, y material científico para difundir la misión del consorcio, al tiempo que se acerca a una diversidad de partes interesadas en Colombia y en la región.

El profesor Emiliano Barreto, del Centro de Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia, agregó: “El consorcio tiene como objetivo integrar los datos recopilados a nivel nacional, ponerlos a disposición de todos los diferentes actores y poseer la capacidad computacional necesaria para analizarlos y mantenerlos actualizados, de manera que el país y el mundo conozcan qué y dónde están estos recursos naturales, así como los requisitos de acceso a nuestro país “.

GROW Colombia: Un premio reciente del Fondo de Investigación de Retos Globales de RCUK está destinado a estimular la bioeconomía para aumentar el conocimiento del mayor tesoro de Colombia, su biodiversidad, después de la firma del acuerdo de paz. Este proyecto, “GROW Colombia”, dirigido por la profesora Di Palma, busca la investigación de excelencia mediante la promoción de tecnologías innovadoras, el desarrollo de capacidades de investigación resilientes, la creación de alianzas y el fomento de las mejores prácticas para el intercambio de conocimiento, con los objetivos a largo plazo de estimular el crecimiento económico y social. Investigadores del Reino Unido trabajan con investigadores colombianos, socios de la industria y agricultores para estudiar la diversidad genética dentro de la magnífica biodiversidad del país, documentando su distribución y las amenazas que enfrenta, así como para adquirir las habilidades necesarias para impulsar la innovación sostenible y atraer más financiación pública y privada.

BRIDGE Colombia Global Impact Network: La Red de Impacto Global BRIDGE Colombia (www.bridgecolombia.org) es una red multidisciplinaria de organizaciones de investigación en el Reino Unido y Colombia fundada en marzo de 2017, enfocada en el desarrollo de actividades coordinadas bajo una visión compartida de la biodiversidad como medio para lograr la sostenibilidad y paz. “GROW Colombia” acompaña a la red BRIDGE Colombia. La red facilita activamente programas de investigación colaborativos y totalmente integrados; promueve la investigación de excelencia y tecnologías y enfoques innovadores para desarrollar resiliencia en las capacidades de investigación; estimula las alianzas; y promueve el intercambio de conocimiento.

C3Biodiversidad: El Consorcio Colombiano de Infraestructura para la Biodiversidad (Consorcio Colombiano de Ciberinfraestructura para la Biodiversidad) está abierto a los interesados en desarrollar una ciberinfraestructura de investigación en Colombia. Fue creado el 28 de junio de 2018, en Bogotá, por un grupo de expertos en este campo luego de una declaración en la que acordaron producir una serie de resultados con el objetivo general de “producir el conocimiento indispensable sobre la biodiversidad natural y agrícola en Colombia” para “impulsar el crecimiento de una bioeconomía en Colombia”.

Lista de participantes al taller:

Alejandro Caro, Agrosavia

Alice Minotto, Earlham Institute

Andrés Pinzón Velasco, UNAL

Anyela Valentina Camargo Rodríguez, NIAB

Camilo Corchuelo Rodríguez, Universidad Santo Tomás

Carlos Ramírez, RENATA

Cesar Orlando Díaz, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Dairo Escobar, SiB Colombia – Instituto Humboldt

Daniel Fernando López, Instituto Humboldt

Dany Molina, BIOS

Diego Rincón, Universidad Católica de Colombia

Emiliano Barreto, UNAL

Federica Di Palma, Earlham Institute

Gastón Lyons, Universidad de los Andes

Graham Etherington, Earlham Institute

Jaime Erazo, Earlham Institute

Javier Correa Álvarez, Ciencias Biológicas, Universidad EAFIT

John Jaime Riascos, CENICAÑA.

Jorge Duitama, Dearatamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes

Jorge William Arboleda Valencia, BIOS

Jose De Vega, Earlham Institute

Juan David Pineda Cárdenas, Centro de Computación Científica Apolo, Universidad EAFIT

Juan Manuel Anzola, Corpogen

Juan Pablo Mallarino, Universidad de los Andes

Julio Marín Duarte, Agrosavia

Laura Natalia González García, Coordinadora CedEx Innovación, Universidad de los Andes

Leroy Mwanzia, CIAT

Luz Miriam Díaz, RENATA

Marco Cristancho Ardila, Universidad de los Andes

María Camila Martínez, CENICAÑA.

Monica Munoz Torres, Ohio State University

Narcis Fernandez, Aberystwyth University

Nelson Enrique Arenas Suárez, Universidad de Cundinamarca

Patricia Jaramillo, RENATA

Paula Reyes, Agrosavia

Raúl Ramos Pollán, Universidad de Antioquia

Robert Davey, Earlham Institute

Romain Guyot, Universidad Autónoma de Manizales

Tomás Viloria Lagares, Universidad de Los Llanos

Yesid Cuesta Astroz, Universidad de Antioquia

Fuente: Bridge Colombia

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 22 octubre, 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *