La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, invita a toda la comunidad académica al lanzamiento del HUB RENATA ECHO “Trasladando conocimiento, no personas”. Este 18 de mayo a las 10:00 a.m., a través de nuestro canal en YouTube.
Agenda
10:00 – 10:15 a.m. Bienvenida. Sandra Castiblanco, coordinadora de proyectos académicos de RENATA
10:15- 10:30 a.m. Qué es el Proyecto ECHO. Dr. Henry Cohen, Director de Proyecto ECHO Uruguay
10:30 – 10:40 a.m. Saludo del director ejecutivo. Impacto nacional del HUB RENATA ECHO
10:40 – 10:50 a.m. Catalina Betancour, Coordinadora de Responsabilidad Social del Hospital Pablo Tobón Uribe. Experiencia Hospital Pablo Tobón Uribe
10:50 – 11:00 a.m. Dra. Lizzelott Andersson, Coordinadora del proyecto ECHO en la Fundación Carlos Slim. Experiencia Fundación Carlos Slim
11:00 – 11:10 a.m. Dr. Luis Enrique Fuentes, Coordinador del HUB INS-ECHÓ El Salvador Experiencia Instituto del Salvador
11:10 – 11:20 a.m. Kattya Margarita Baquero Baquero, directora de desarrollo de talento humano del Ministerio de Salud y Protección Social
11:20 – 11:30 a.m. Preguntas y formulario para inscripción
11:30 a.m. Cierre
¡Inscríbete aquí!
Acerca del proyecto ECHO
El objetivo principal del proyecto Echo es gestionar el conocimiento médico desde los centros especializados hacía primer nivel de atención y las zonas menos privilegiadas, e incrementar la colaboración y reflexión sobre mejores prácticas para mejorar tratamientos, uso de tecnología, revisión de investigaciones y uso de medicamentos. Lo anterior, para generar una mentoría desde la Comunidad de Salud Digital RUTE Colombia.
La mentoría es la relación de confianza organizada, en la cual interactúan dos o más profesionales de la salud; uno especializado o con mayor experiencia y comparten conceptos, experiencias, buenas prácticas sobre el caso real expuesto, generando así una gestión del conocimiento.
Lanzado en 2003, el Proyecto ECHO nació de la visión de un solo médico. Sanjeev Arora, M.D., un innovador social y especialista, en enfermedades hepáticas en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, quién estaba frustrado de que pudiera servir solo una fracción de los pacientes con hepatitis C en el estado. Él quería atender a la mayor cantidad posible de pacientes con hepatitis C, por lo que creó una plataforma virtual de mentores y capacitación sin costo y sirvió como mentor de los proveedores comunitarios a través de todo Nuevo México sobre cómo tratar la afección.
En ese orden de ideas, el Modelo ECHO no es “telemedicina” tradicional, donde el especialista da cuidado al paciente, sino es un modelo de práctica guiada por telementores en el que el clínico participante, retiene la responsabilidad de administrar al paciente bajo las siguientes líneas estratégicas del proyecto:
- Capacitación
- Acompañamiento
- Conformar comunidad por medio de las teleclínicas
- Referenciación
- Buenas prácticas
Fecha de publicación: 13 mayo, 2022
Hola!
Deseo inscribirme al evento
Ximenarodriguez@unicesar.edu.co
Hola! me parece súper interesante el evento
Excelente proyecto
Hola, me parece realmente interesante el evento, que debo hacer para inscribirme.
Excelente el proyecto
Muy bueno porque el modelo plantea la interacción y complementariedad para atención a centros especializados hacia el primer nivel de atención a zonas privilegiadas. Es una excelente oportunidad para la virtualidada.
Excelente esfuerzo para democratizar el conocimiento especializado en salud.