Arriba
Logo

Aproximaciones técnicas para apropiar las modificaciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Las Instituciones de Educación Superior, los centros de investigación, el sector productivo y otros, iniciaron este año, con nuevas noticias sobre modificaciones para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, debido a que el Gobierno nacional, a través del CONPES (Consejo Nacional Política Económica y Social) aprobó la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), que se implementará en un horizonte de 10 años con una inversión de de 1,15 billones de pesos. 

Esta noticia es muy importante porque otorga oportunidades para generar y desarrollar proceso de investigación, impulsa la innovación, fomenta los procesos de formación y realiza un reconocimiento de los actores de ciencias, además de, entregar nuevas herramientas para la expansión de estas aristas. El presente artículo entrega una perspectiva general de esta política con el ánimo de generar su conocimiento y reflexión.

La política parte de la concepción de que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) son fuente de desarrollo y crecimiento económico, en consecuencia, requiere de estrategias que incrementen la capacidad del país para generar y usar conocimiento científico y tecnológico. Para ello, en el año 2019, el Gobierno Nacional integró la Misión Internacional de Sabios para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta Misión conformada por un grupo excepcional de cuarenta y siete expertos académicos y científicos de diferentes áreas del conocimiento se propuso aportar a la construcción e implementación de una política pública de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación con sus respectivas estrategias para visualizar a Colombia, sea posible a largo plazo, que responda a los desafíos productivos y sociales de manera escalable, replicable y sostenible. 

La misión planteó tres grandes retos de país: 

  • Colombia productiva y sostenible (Crecimiento basado en ciencia)
  • Colombia biodiversa (Innovación basada en la diversidad natural y cultural) 
  • Colombia equitativa (Conocimiento y educación para la inclusión social)

La Misión entregó sus resultados priorizando los retos y proponiendo recomendaciones para promover la actividad científica, la consecución de recursos y la apropiación social del conocimiento; todas ellas, fueron elementos para construir la modificación de la política para un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación enmarcado en las necesidades y perspectivas del país.

Es así que, el pasado 6 de diciembre de 2021, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1666 del 6 de diciembre de 2021, en el que se conocen las modificaciones que se le hacen al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

El decreto establece 7 objetivos específicos:

  1.     Incrementar las vocaciones científicas en la población infantil y juvenil; la formación en CTel, y la vinculación del capital humano relacionado en el mercado laboral, para cerrar las brechas de talento humano; fortalecer el capital humano en CTel del país, y aumentar la inserción y la demanda de doctores en el sector productivo.
  2.     Mejorar la capacidad de generación de conocimiento científico y tecnológico; la infraestructura científica y tecnológica, y las capacidades de las IGC y de las entidades de soporte, para aumentar la calidad e impacto en la sociedad colombiana del conocimiento.
  3.     Mejorar las capacidades y condiciones para innovar y emprender. La transferencia de conocimiento y tecnología hacia el sector productivo y la sociedad en general, así como las condiciones para favorecer la adopción de tecnologías e incrementar los niveles de innovación y productividad del país.
  4.     Fortalecer los procesos de inclusión, impacto, y cultura de CTel y la comunicación pública del quehacer científico, para lograr un cambio cultural en la sociedad colombiana a través de la valoración y apropiación social del conocimiento.
  5.     Aumentar la inclusión social en el desarrollo de la CTel, las capacidades regionales y la cooperación a nivel regional e internacional, para consolidar el SNCTI y los sistemas regionales de innovación.
  6.     Mejorar la articulación institucional, el marco regulatorio y la capacidad de inteligencia e información estratégica en CTel, para mejorar la dinamización, gobernanza y relacionamiento de actores del SNCTI.
  7.     Incrementar la financiación de la CTeI, mejorar su eficiencia y eficacia, y su monitoreo y evaluación, para incrementar el alcance y la optimización de las inversiones.

Una de las modificaciones a resaltar, tiene que ver con la gobernanza del mismo, donde hay una reorganización de las entidades nacionales que lo componen; pero hace énfasis en el fortalecimiento de los organismos regionales en términos de instancias, composición y funciones. Así como aspectos relacionados con su relacionamiento, coordinación y cooperación, significa que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación estará coordinado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, como ente rector del sector y de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, que trabajará con instancias de gobernanza del orden nacional y regional.

Por otra parte, la política hace énfasis en la “reducción de barreras de género, en la formación de capital humano y al interior de la comunidad científica”. Esta consideración implica la promoción de oportunidades de las mujeres en el mundo científico como actores de ciencia.

Esta política, también concentra los esfuerzos en la apropiación social del conocimiento donde promueve el encuentro de saberes de las comunidades, investigadores y sector productivo, con el objetivo de impulsar la promoción, la creación y integración del conocimiento para buscar alternativas y soluciones que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

A modo de conclusión, el país tiene hoy una política moderna y visionaria para tener un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es deber de todos los que hacemos parte de manera directa o indirecta, conocerla, apoyar su implementación y velar por su cumplimiento.  Es el momento de contribuir entre todos a que la implementación del decreto 1666 del 2021, cumpla con su objetivo de fortalecer el desarrollo científico, la investigación, la innovación y la productividad. 

Conozca los siete pilares estratégicos de la nueva política de CTeI y las acciones más importantes:

Talento

  • ​Ruta estratégica para dinamizar las vocaciones de CTel en niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
  • Reglamentación de la carrera administrativa de investigador.
  • Programa de estancias posdoctorales, dando prioridad a la vinculación en entidades del sector empresarial.

Generación de conocimiento 

  • Diseño e implementación de la política de ciencia abierta.
  • Fortalecimiento de las ciencias básicas y la generación de nuevo conocimiento.
  • Programa de financiamiento basal para centros e institutos de I+D.
  • Estrategia para fortalecer el ecosistema científico.

Uso del conocimiento 

  • Articulación de oferta en servicios de extensión tecnológica y capacidades gerenciales.
  • Instrumento de cofinanciación de programas y proyectos de I+D+i (matching grants).
  • Relacionamiento entre entidades generadoras de conocimiento y la demanda del sector empresarial.

Apropiación del conocimiento

  • Programa de experimentación para impulsar proyectos de CTel con enfoque transformativo.
  • Creación de museos interactivos y centros de ciencia. 
  • Lineamientos técnicos y conceptuales para comunicación pública y divulgación de la CTel. 

Potencializadores

  • Reducción de barreras de género en la formación de capital humano y al interior de la comunidad científica.
  • Regionalización de la oferta de instrumentos de intervención del Gobierno nacional.
  • Política y agenda de internacionalización en CTel y diplomacia científica.

Dinamizadores del Sistema Nacional de CTel

  • Seguimiento a la implementación de las 5 misiones definidas por la Misión de Sabios.
  • Actualización normativa del sector CTel para facilitar el desarrollo de investigación e innovación.
  • Implementación de la metodología ArCo para la especialización de roles del Sistema Nacional de CTel.
  • Plan de acción para mejorar la articulación de los sistemas de información en CTel.

Financiación

  • Reglamentación del Marco de Inversión en CTel para definir metas de inversión sectorial en CTel.
  • Impulso a la Compra Pública de Innovación.
  • Desarrollo de mecanismos que generen incentivos para comprometer recursos en CTI.
  • Optimización del funcionamiento de regalías y beneficios tributarios para CTel..​

 

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 21 febrero, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *