El proyecto “Introducción del pensamiento computacional en colegios de Colombia” es una propuesta para incorporar el Pensamiento Computacional en estudiantes que están finalizando primaria (grado 5) o iniciando bachillerato (grado 6), edades comprendidas entre 10 y 12 años. La metodología es basada en un ambiente virtual en la plataforma Moodle y con la asesoría de un profesor capacitado para este curso, realizando un aprendizaje mixto (presencial y online) con los estudiantes.
La introducción del pensamiento computacional en los currículos educativos a nivel mundial, es una tendencia del siglo XXI. Colombia ha realizado varios acercamientos utilizando Scratch para mejorar las habilidades de los estudiantes para resolver problemas y acercarse a la programación, pero aún no se ha consolidado una propuesta sólida para incluir el pensamiento computacional como una materia que haga parte de los programas educativos.
En este proyecto participa la Universidad del País Vasco UPV/EHU (Dr. Xabier Basogain, coordinador del proyecto), la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, quienes han establecido un convenio para que este proyecto sea el primer pilotaje de una iniciativa que a corto plazo tenga un alcance a nivel nacional logrando que todos los estudiantes de los colegios de Colombia se beneficien de los aportes de esta investigación
El Pensamiento Computacional es un proceso de resolución de problemas que incluye (pero no está limitado) las siguientes características:
a. Formular problemas de una manera que nos permita usar un ordenador y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
b. Organizar y analizar datos de una manera lógica.
c. Representar datos a través de abstracciones tales como modelos y simulaciones.
d. Automatizar soluciones mediante el pensamiento algorítmico (una serie de pasos ordenados).
e.Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de conseguir la combinación más eficaz de pasos y recursos.
f. Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas a una amplia variedad de problemas.
* The International Society for Technology in Education (ISTE) and The Computer Science Teachers Association (CSTA)
Objetivos
El objetivo del proyecto es permitir a los estudiantes y profesores que se familiaricen con los conceptos básicos del Pensamiento Computacional y a futuro poder incluirlos en el plan de estudios de las escuelas colombianas para lograr que las nuevas generacional no sean solamente consumidores de tecnología, sino productores de ella.
Público objetivo
• Docentes, directivos de escuelas de primaria, secundaria, educación técnica y educación superior.
• Personal investigador en áreas afines a la computación, educación, y las ciencias cognitivas.
• Profesionales de la formación con interés en desarrollar contenidos formativos elearning para empresas o centros de enseñanza
• Responsables de la administración pública en materia de educación y tecnología.
Programa
1.Pensamiento Computacional
¿Qué es PC?
Currículo de la enseñanza obligatoria, herramientas y evaluación
Retos y oportunidades
2. Proyecto Pensamiento Computacional en las Escuelas de Colombia
Curso PC-01
• Aprendizaje mixto (maestro y plataforma on-line)
• Tecnología educativa: Scratch y Moodle
• Metodología y contenidos
Centros Escolares Participantes
• Fase Inicial Curso 2016-17
• Fase Curso 2017-18
3. Diálogos y Reflexiones
Mesa redonda
Equipo de trabajo
Xabier Basogain Olabe
Doctor Ingeniero de Telecomunicación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Ingeniero de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Hace más de 25 años se desempeña como profesor en la Universidad del País Vasco (institución pública). Pertenece al Grupo de investigación Multimedia-EHU; el grupo maneja diferentes líneas de investigación entre ellas la de Educación y Ciencias Cognitivas. Esta línea está orientada al conocimiento de los procesos de aprendizaje basados en los modelos psicológicos y los modelos computacionales de los lenguajes, siendo un grupo consolidado del Sistema Universitario Vasco. Se destaca también su participación en el desarrollo del MOOC Pensamiento Computacional para la escuela en la plataforma MiriadaX.
Más información en http://www.ehu.eus/gmm/
Correo electrónico: xabier.basogain@ehu.es
Mauricio Javier Rico Lugo
Magister en Informática Educativa de la Universidad de la Sabana, especialista en gerencia informática de la universidad Remington, Ingeniero de sistemas de la Universidad INCCA de Colombia, publicaciones para el sector privado en lógica, fundamentos de programación y administración de redes, profesor desde hace más de 14 años, formador del SENA desde 2014 en programas de ampliación de cobertura en programación de Software y Redes informáticas, actualmente formador de planta en el Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP.
Líneas de investigación; pensamiento computacional, educación virtual, educación para el trabajo y desarrollo humano.
Correo electrónico: mauricio.rico@incap.edu.co
Correo electrónico: academia@renata.edu.co
Enlaces relacionados
Contacto
Patricia Jaramillo
Teléfono: (1) 5185353
Fecha de publicación: 21 marzo, 2018
Hola, estoy interesada en obtener información actual sobre el proyecto. Estoy desarrollando mi propuesta de proyecto de grado en gamificación y pensamiento computacional. Me gustaría tener una panorámica del tema en Colombia y en lo posible participar.
Hola Iroka, ¿Cómo estás?
¡Gracias por escribir!
Toda la información se encuentra en http://www.ehu.eus/gmm/.
Saludos.